La sociología jurídica en Francia
Type de document :
Partie d'ouvrage: Chapitre
URL permanente :
Titre :
La sociología jurídica en Francia
Titre traduit :
Sociologie du droit en France
Auteur(s) :
Garcia Villegas, Mauricio [Auteur]
Lejeune, Aude [Auteur]
Centre d'Etudes et de Recherches Administratives, Politiques et Sociales - UMR 8026 [CERAPS]
Lejeune, Aude [Auteur]

Centre d'Etudes et de Recherches Administratives, Politiques et Sociales - UMR 8026 [CERAPS]
Éditeur(s) ou directeur(s) scientifique(s) :
García Villegas, Mauricio
Titre de l’ouvrage :
Sociología y crítica del derecho
Pagination :
124-147
Éditeur :
Fontamara
Lieu de publication :
Mexico
Date de publication :
2009
ISBN :
9786077921257
Discipline(s) HAL :
Sciences de l'Homme et Société/Science politique
Sciences de l'Homme et Société/Sociologie
Sciences de l'Homme et Société/Sociologie
Résumé en anglais : [en]
La sociología jurídica en Francia (en adelante SJF), como la sociología jurídica en cualquier otro país, ha estado determinada por las condiciones históricas en las cuales se configuró el campo jurídico y se establecieron ...
Lire la suite >La sociología jurídica en Francia (en adelante SJF), como la sociología jurídica en cualquier otro país, ha estado determinada por las condiciones históricas en las cuales se configuró el campo jurídico y se establecieron las relaciones entre el derecho, el poder político y el Estado. En el capítulo primero de este libro se explicó cómo la concepción política del derecho que se impuso durante la Revolución Francesa y, en particular, la codificación y la mistificación de la ley que vinieron con ella, moldearon el campo jurídico y determinaron el contenido y alcance de la sociología jurídica. En los países como Francia, China o México, en donde las instituciones provienen de una gran revolución social y política, que opera como el mito fundador de la nacionalidad, el derecho es igualmente mitificado y, en consecuencia, las perspectivas sociojurídicas que, por lo general tienen una dimensión crítica, encuentran dificultades para prosperar. El derecho es visto como una creación política revolucionaria. Una se instaura el nuevo poder, el derecho que de allí surge es idealizado y puesto por encima, o por fuera, del debate político cotidiano. Cuando la Ley es asociada a ese mito fundador, cuando es vista como la expresión de ese momento creador de la sociedad, las perspectivas críticas tienden a ser descalificadas por los protagonistas del campo jurídico (algo parecido ocurre en los períodos de guerra internacional, cuando todas las fuerzas nacionales se unen en la defensa de la sociedad y de sus instituciones). 1 Cuando, en cambio, el derecho es visto como un mecanismo destinado a resolver los conflictos, las tensiones sociales y las diferencias políticas, todo lo cual es visto como inevitable, la crítica jurídica aflora de manera natural y pasa a ser parte de ese campo de lucha. Pero el hecho de que la sociología francesa sea algo extraño e incluso repelente a la mirada de la doctrina jurídica no explica el poco crédito que los sociólogos le han dado al derecho en ese país. Aquí las razones pueden ser otras: la ausencia de una cultura de lucha política por el derecho y los derechos, el descrédito relativo de la vertiente durkehimiana-al respecto ver (Lascoumes 1991)-depositaria de una gran empatía entre derecho y sociología-en beneficio de otras corrientes que, para diferenciarse de Durkheim acentuaron su menosprecio por el derecho y la importancia que, en la tradición académica y docente francesa, ha tenido, hasta hace muy poco, el respeto por las fronteras disciplinarias y la consecuente dificultad para valorar objetos de investigación híbridos. Durante las últimas dos décadas, sin embargo, fenómenos tales como la globalización del derecho, la crisis de la codificación, el uso político de los derechos por parte de los movimientos sociales, las influencias recíprocas entre las tradiciones jurídicas del Common Law y del Derecho Civil y, en general, el desorden y la complejidad normativas que caracterizan a los regímenes jurídicos actuales, le han dado cierta relevancia a los estudios de sociojurídicas en Francia. 1 Esto explica, además, la enorme dificultad que ha tenido en Francia la instauración de un sistema de control de constitucionalidad de las leyes.Lire moins >
Lire la suite >La sociología jurídica en Francia (en adelante SJF), como la sociología jurídica en cualquier otro país, ha estado determinada por las condiciones históricas en las cuales se configuró el campo jurídico y se establecieron las relaciones entre el derecho, el poder político y el Estado. En el capítulo primero de este libro se explicó cómo la concepción política del derecho que se impuso durante la Revolución Francesa y, en particular, la codificación y la mistificación de la ley que vinieron con ella, moldearon el campo jurídico y determinaron el contenido y alcance de la sociología jurídica. En los países como Francia, China o México, en donde las instituciones provienen de una gran revolución social y política, que opera como el mito fundador de la nacionalidad, el derecho es igualmente mitificado y, en consecuencia, las perspectivas sociojurídicas que, por lo general tienen una dimensión crítica, encuentran dificultades para prosperar. El derecho es visto como una creación política revolucionaria. Una se instaura el nuevo poder, el derecho que de allí surge es idealizado y puesto por encima, o por fuera, del debate político cotidiano. Cuando la Ley es asociada a ese mito fundador, cuando es vista como la expresión de ese momento creador de la sociedad, las perspectivas críticas tienden a ser descalificadas por los protagonistas del campo jurídico (algo parecido ocurre en los períodos de guerra internacional, cuando todas las fuerzas nacionales se unen en la defensa de la sociedad y de sus instituciones). 1 Cuando, en cambio, el derecho es visto como un mecanismo destinado a resolver los conflictos, las tensiones sociales y las diferencias políticas, todo lo cual es visto como inevitable, la crítica jurídica aflora de manera natural y pasa a ser parte de ese campo de lucha. Pero el hecho de que la sociología francesa sea algo extraño e incluso repelente a la mirada de la doctrina jurídica no explica el poco crédito que los sociólogos le han dado al derecho en ese país. Aquí las razones pueden ser otras: la ausencia de una cultura de lucha política por el derecho y los derechos, el descrédito relativo de la vertiente durkehimiana-al respecto ver (Lascoumes 1991)-depositaria de una gran empatía entre derecho y sociología-en beneficio de otras corrientes que, para diferenciarse de Durkheim acentuaron su menosprecio por el derecho y la importancia que, en la tradición académica y docente francesa, ha tenido, hasta hace muy poco, el respeto por las fronteras disciplinarias y la consecuente dificultad para valorar objetos de investigación híbridos. Durante las últimas dos décadas, sin embargo, fenómenos tales como la globalización del derecho, la crisis de la codificación, el uso político de los derechos por parte de los movimientos sociales, las influencias recíprocas entre las tradiciones jurídicas del Common Law y del Derecho Civil y, en general, el desorden y la complejidad normativas que caracterizan a los regímenes jurídicos actuales, le han dado cierta relevancia a los estudios de sociojurídicas en Francia. 1 Esto explica, además, la enorme dificultad que ha tenido en Francia la instauración de un sistema de control de constitucionalidad de las leyes.Lire moins >
Langue :
Espagnol
Audience :
Internationale
Vulgarisation :
Non
Établissement(s) :
Université de Lille
CNRS
CNRS
Collections :
Date de dépôt :
2019-10-24T10:21:59Z
2019-10-24T10:24:01Z
2019-11-04T10:30:11Z
2020-02-05T12:23:30Z
2020-07-20T08:54:51Z
2021-10-26T08:11:10Z
2022-01-03T16:28:57Z
2019-10-24T10:24:01Z
2019-11-04T10:30:11Z
2020-02-05T12:23:30Z
2020-07-20T08:54:51Z
2021-10-26T08:11:10Z
2022-01-03T16:28:57Z
Fichiers
- 2010_García Villegas & Lejeune_socio jurídica francia.pdf
- Version éditeur
- Accès restreint
- Accéder au document
- document
- Accès libre
- Accéder au document